sábado, 31 de octubre de 2015


Algunas actividades para trabajar este contenido pueden ser:
  • Lectura de imágenes: a partir de alguna imagen que llevemos nosotras, que tenga bastantes elementos, la describen y después se puede inventar  un cuento.
  • Que los chicos lleven al jardín una foto de ellos la que más les guste, y cuenten entre todos donde están, con quien, cuando fue, quien sacó la foto, y como actividad final armar una cartelera.
  • La maestra les presenta 2 imágenes iguales y deben buscar las diferencias.
  • Traer al jardín alguna foto de nuestra casa o de nuestra mascota y describirla.
  • Buscar en revistas alguna imagen que ellos elijan y que les guste, pegarla en una hoja y después describirla y contar a los amigos porque la eligieron.
  • Juego: ¿Qué le falta? Elegimos un nene, cuenta lo que tiene puesto, se esconde en el baño y se saca algo. Cuando vuelve entre todos tenemos que adivinar que le falta.
  • Describimos tarjetas con imágenes, las imágenes pueden tener  texturas, Transparencias, etc como por ejemplo: plumas, algodón, lija,   de esta manera también se van trabajando los adjetivos

sábado, 24 de octubre de 2015

Planificación diarias jueves  22/10/2015
Cetro educativo Baldera Gil
*      Grado: pre -primario A
*      Cantidad de niños: 12
*      Tema:   las partes de mi cuerpo.
*      Rutina diaria
*      Maestra: Marleni Arias
Competencias fundamentales:
*      Comunicativa.
*      Desarrollo personal y espiritual
Estrategias pedagógicas
*      Juego.
*      Expositiva de conocimientos elaborados.
Competencias específicas
*      Expresan y comprenden, progresivamente, hechos y acontecimientos  sociales y culturales del entorno.
*      Reconocen y aceptan sus características como únicas  y distintas a las de  las demás personas.
Contenidos
Conceptual
*      El sistema óseo.
*      Suma.
Procedimental
*      Identifican los huesos del cuerpo humanos.
*      Realizan operaciones matemáticas (sumas).
Actitudinal
*      Deseo de aprender la conformación del sistema óseo del cuerpo humano.
*      Interés al  realizar operaciones matemáticas.
Rutina diaria

Recibimiento:
*      Inicio: la maestra llega temprano al centro educativo organiza los materiales y recursos que los niños van a usar en el día y revisa la planificación.
*      Desarrollo: la maestra recibe a los niños con alegría y entusiasmo saludando a los padres o tutores que los acompañan, luego motiva a los niños a participar del acto cívico.
*      Cierre: los niños se organizan y se preparan para el acto cívico.

 Encuentro de grupo
*      Inicio: la maestra saluda  a los niños y promueve en ellos el saludo mutuo luego nos sentamos en  cuadrado y todos cantamos la canción (un saludo con alegría).
*      Desarrollo: con la dinámica (¿quien vino hoy?) los niños guiados por la maestra realizan el pase de lista y de inmediato se identifican los niños que faltaron, modificamos las fecha, verificamos como esta es estado del día y cantamos la canción sol solecito,  recordamos fechas importante de la semana.  La maestra  les presenta una lamina del sistema óseo a los niños y conversan a cerca  d lo que ven y de las funciones de cada hueso.
*      Cierre: la maestra recoge las ideas más relevantes expresadas por os niños y entre todos conceptualizan el sistema óseo.

Actividad grupal.
*      Inicio: la maestra les dice a los niños que vamos a ver un video del sistema óseo y que luego lo comentaremos  para realizar un juego.
*      Desarrollo: los niños ven el video atentamente y luego comenta lo que vieron, luego realizan el juego educativo (sistema óseo).
*      Evaluación los niños expresan qué hicieron, cómo lo hicieron y qué aprendieron.

Grupo grande
*      Inicio: la maestra le explica a los niños qué la suma y cómo se hace, les indica cómo se realiza el juego para aprender a sumar.
*      Desarrollo: los niños aprenden a sumar y se divierten realizando el  juego.
*      Cierre: los niños expresan que aprendieron de este  juego y para que le sirve lo aprendido.

Grupo pequeño.
*      Inicio: la maestra le indica a los niños como jugar el juego y que deben organizar el abecedario y luego formar palabras.
*      Desarrollo: los niños realizan el juego de ciberkidz.
*      Cierre. Los niños expresan si les gusto la actividad y cuales palabras se pueden escribir con las letras del abecedario.

Merienda.
*      Inicio: los niños junto a la maestra conversan acerca de la importancia de lavarse las manos antes de alimentarnos.
*      Desarrollo: Los niños se lavan las manos de forma organizada mientras un equipo busca las lonchera de los demás.
*      Cierre: los niños organizan el espacio, depositan la basura al zafacón  (merendero)

Juego al aire libre (patio)
*      Inicio: los niños se organizan con ayuda de la maestra, recuerdan las normas del patio y se dirigen al mismo.
*      Desarrollo: la maestra le explica a los niños cuales actividades o juego van a realizar y como lo van hacer. Juegos propuestos: El pañuelo, Tierra mar, La serpiente, El gato y el ratón. Después de realizar estas actividades los niños tienen espacio de jugar lo que desee.
*      Cierre: los niños se organizan para ir al salón de clase y junto a la maestra hacen un ejercicio de relajación.

Juego – trabajo
*      Inicio: los niños junto a la maestra junto a los niños  planean sobre qué hacer en las diferentes áreas  de desarrollo, la misma motiva a los niños a descubrir las cosas que hay en otras zonas para que se integren a las demás áreas.
*      Desarrollo: los niños  juegan en el área elegida mientras la maestra le da seguimiento y los orienta en lo que hacen con los contenidos relacionados.
*      Organización: la maestra les avisa a los niños 5 minutos antes que hay que organizar y los motiva a dejar todas las áreas organizadas.
*      Evaluación: los niños expresan qué hicieron, cómo lo hicieron, qué se les dificulto y presentan lo realizado a los demás compañeros.
Evaluación y despedida
Inicio: los niños expresan que más le gusto del día, que aprendieron.
Desarrollo: la maestra les entrega las pertenencias a los niños, les explica la asignación (repasar los juegos en casa y ver videos relacionados al tema)
Cierre: los niños junto a la maestra hacen la oración de despedida y canta la canción ¡hasta mañana¡
Recursos





Los principios pedagógicos del Nivel Inicial















Los principios son las bases  y las normas que se cumplen para lograr un determinado objetivo, en nuestro caso es lo que marca el origen o comienzo  en los procesos de enseñanza aprendizaje.
Aquí les presento los principios más importantes del Nivel Inicial.

1. ACTIVIDAD-AUTONOMÍA.
La autonomía es la “capacidad de manejarse por sí mismo el individuo y solucionar los problemas que se presentan, así como de actuar libremente”.
Para que el niño alcance la autonomía es necesario el desarrollo de diferentes aspectos:
·         Desarrollo psicomotor
·         Desarrollo intelectual
·         Desarrollo afectivo
·         Desarrollo social
Esta se desarrolla por medio de la  rutina diaria: actividades que poseen un carácter ineludible dentro de la jornada escolar y se repiten de forma periódica, regular y sistemática.
Hábito: son modos de proceder originados por la repetición de acciones semejantes, en EI tienen una importancia fundamental ya que ayudan al niño/a, a satisfacer de manera cómoda y rápida sus necesidades básicas y desarrollan su autonomía, como por ejemplo:
·         Hábitos de alimentación
·         Hábitos de higiene
·         Hábitos de actividad y descanso
La adquisición de los hábitos y rutinas, por parte del niño, le permitirá llevar a cabo una serie de medidas de promoción y mejora en su autonomía personal.
_
2. INDIVIDUALIZACIÓN.
La individualización, es un proceso a través del cual el niño llega a tener conciencia de que es una persona absolutamente distinta de los demás y con características propias.
Se produce a lo largo de los cinco primeros años de vida.
·         Primer año: El niño descubre su cuerpo.
·         Segundo año: Tiene conciencia de que es distinto a los demás.
·         Tercer año: Orgullo y autoestima. Egocentrismo.
·         Cuarto año: Establece relaciones mentales, emocionales y sociales.
·         Quinto año: Comienza a aceptar su diferencia del resto del mundo, a confiar en sí mismo y a ser autosuficiente.
Se logra desarrolla:
Conociendo y diagnosticando
·         Nivel individual (características fisiológicas, higiene y salud, intereses y motivaciones, conocimientos previos, ritmos…)
·         Nivel grupal ( el alumno y el grupo)
Adaptando el proceso- educativo
·         Individualizar  los objetivos.
·         Adecuar los contenidos.
·         Seleccionar  actividades interesantes y adecuadas a las necesidades y ritmos del aula (actividades flexibles, que fomenten el desarrollo integral del niño, generen experiencias…).
_
3. SOCIALIZACIÓN.
La socialización es el proceso a través del cual el niño adquiere habilidades de interacción, conoce normas, valores y hábitos que le permiten desarrollarse y adaptarse a la sociedad en la que vive. Según lo sustentado por la pagina web ABC La socialización va a depender de las características personales y experiencias del niño, y de los agentes sociales con los que se relaciona (familia, escuela, grupos de iguales y los medios de comunicación, en especial, la televisión).  Por lo tanto puedo decir que  este principio se alcanza por medio de:
·         La asamblea.
·         Experiencias de responsabilidad.
·         Formación de equipos de trabajo.
·         La intervención en los conflictos.
·         Actuación inmediata en el recreo.
·         Participación en actividades complementarias.
·         La organización del aula.
·         El juego.
_
4. JUEGO.

A través del juego el niño recibe incontables estímulos indispensables para su desarrollo físico, sensorial, mental, afectivo y social; el juego sirve para disfrutar y aprender.
Las funciones de este principio son:
·         El juego es un factor de permanente activación y estructuración de las relaciones humanas.
·         Favorece el aprendizaje.
·         Facilita el desarrollo del lenguaje y del pensamiento.
·         Favorece el equilibrio psicosomático.
·         Mediante el juego el sujeto refleja la realidad acontecida.
·         Funciona como medio de evasión ante determinados problemas.
·         Reduce la inseguridad frente al error o el fracaso (excepto en juegos de competición).
·         Nos sirve para diagnosticar su situación personal, sus inquietudes y descubrir sus habilidades.
A través del juego el niño puede aprender gran cantidad de cosas en la escuela y fuera de ella. De esta idea surge la metodología lúdica, para la que el juego es considerado como una actividad espontánea, que ha de ser estimulada desde la acción educativa.
_
5. GLOBALIZACIÓN.
La globalización por tanto, es aquella actividad que parte de un núcleo operativo de trabajo y en la que a partir de éste, se establecen las conexiones entre el bagaje de conocimientos que ya posee el niño y aquellos aprendizajes nuevos que se le ofrecen.
La globalización supone para el niño relacionar de forma sustantiva y no arbitraria todos los nuevos aprendizajes con aquellos esquemas de conocimiento que ya posea de anteriores experiencias y aprendizajes. No es por tanto una acumulación de saberes ni de aprendizajes sino la posibilidad de aprender significativamente nuevos conocimientos.
Este principio es alcanzado a través de la:
·         No fragmentación de los contenidos.
·         Adquisición de todo tipo de contenidos.
·         Inclusión de contenidos de diversas áreas y sus relaciones entre ellas.
·         Partir de los conocimientos previos.
·         Cumplir las condiciones del aprendizaje significativo.
·         Selección de una temática original y adaptada a cada grupo y contexto.
_
Para concluir, quisiera destacar las pautas que debemos de tener en cuenta para un buen desarrollo de estos principios pedagógicos.
·         Partir de una evaluación inicial.
·         Formular objetivos claros.
·         Flexibilidad.
·         Interacciones positivas.
·         Hábitos.
·         Partir de lo más cercano.
·         Ofrecer gran variedad de modelos de actuación correcta.
·         Establecer normas de clase y convivencia.
·         Relación con las familias.
·         Crear un clima cálido, acogedor y seguro.
·         Asignar responsabilidades.
·         Actuar como guías de nuestros alumnos.